"La defensa de Valencia dentro de la Guerra Civil Española"
Los pasados días 11, 12 y 13 de julio se celebraron en Viver las III Jornadas de Recreación Histórica bajo el título “La defensa de Valencia dentro de la Guerra Civil Española”.
El acto inaugural fue presidido por el Excmo. Alcalde Vicente Ferrer, y dio paso a una interesante conferencia sobre la Batalla de Levante, la Batalla de Viver y la defensa de Valencia, a cargo de Blas Vicente y Manuel Molina.
La Batalla de Levante tuvo lugar en la fase final de la guerra, y se combatió intensamente en Viver donde fue uno de los puntos de contención del avance de las tropas franquista en su toma de Valencia. Viver quedó entonces devastado y prácticamente evacuado. De aquella contienda queda un valioso patrimonio bélico formado por trincheras de la Línea XYZ y búnkeres, que nos recuerdan el horror de una guerra incivil e injusta. Parte de este legado se conserva y explica en el Centro de Interpretación de la Batalla de Levante (CIBAL), ubicado en el Espacio Cultural El Convento.
Pese a las inclemencias del tiempo, que obligaron a reprogramar algunos actos, las jornadas contaron con una notable afluencia de público interesado en la historia contemporánea. Los asistentes pudieron disfrutar de un mercadillo con artículos conmemorativos, una feria de coleccionismo militar, así como de la instalación de un campamento y un museo viviente a cargo de los grupos de recreación histórica.
El domingo por la mañana tuvo lugar, en el monte de San Roque, una recreación de la Batalla de Viver con la participación de milicianos republicanos y soldados italianos que apoyaban al bando sublevado. Además, Blas Vicente y Manolo Molina guiaron una visita por los principales espacios históricos relacionados con la contienda en el término.
Otro de los momentos destacados de las jornadas fue la presentación del libro “Jotas para una guerra”, a cargo de sus autores Blas Vicente y César García, acompañada por la interpretación en directo de algunas de las jotas recogidas. Esta obra es fruto de un trabajo de investigación y recopilación de campo, en el que se han documentado coplas poco conocidas cantadas por ambos bandos. Las letras reflejan las vivencias y sentimientos de quienes vivieron el conflicto desde perspectivas diferentes, desmontando el mito de que la jota es exclusivamente un canto de derechas y ampliando así la comprensión cultural y emocional de este género popular.
Estas jornadas han vuelto a poner en valor la importancia del CIBAL como centro de memoria histórica, que este año ha visto reforzado su papel con un incremento notable en el interés y la participación, no solo durante las jornadas, sino a lo largo del año, consolidándose como un referente cultural, turístico y educativo en la comarca.
Las fotos son de Guillermo Rodríguez y Victor Noguera Lafuente