Las Caleras de Viver

Las caleras de Viver

Desde 2015, el Catálogo de Patrimonio de Viver, elaborado por Paco Mas y Pepe Juesas, ha identificado 33 caleras en el municipio, principalmente en las faldas de los Montes de Ragudo. Activas desde el siglo XIX hasta los años 60, su producción decayó con la llegada del cemento y la industrialización, provocando el abandono de esta actividad.






Estructura y conservación

Las caleras de Viver presentan distintos niveles de conservación, y algunas podrían ser rehabilitadas. Estas estructuras, de forma circular o cónica, se construían en laderas con muros de piedra en seco y tierra como aislante. La bóveda superior se formaba con las piedras calizas a calcinar, mientras que en la parte baja se introducía la leña en la cámara de combustión. Durante el proceso, la cal se cocía a altas temperaturas (800-1000°C) durante varios días, en un ciclo total de aproximadamente tres semanas.



El último calero de Viver y usos de la cal

José Macián Salla, el último calero artesano de Viver, compartió el año pasado su experiencia sobre el trabajo en las caleras del Rodeno, antes de emigrar en busca de empleo. La cal ha tenido diversos usos a lo largo de la historia, desde la construcción de edificios, frescos y adornos como el estuco, hasta su aplicación en la desinfección de paredes y cuadras, sanear el agua de aljibes o enterrar cadáveres. En agricultura, también se usa para aumentar el pH del suelo. En Viver, la cal fue fundamental en la construcción de puentes de carreteras y las vías del tren, incluso antes de que llegara el ferrocarril en 1899.



Preservación y Valoración del Patrimonio de las Caleras en Viver

La gran cantidad de caleras en la zona es un valioso patrimonio cultural que debe ser preservado. En 2011 y 2024, la UNESCO declaró “la cal artesanal” y la “construcción de piedra en seco” como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Su difusión y promoción son claves para el desarrollo cultural y económico, por lo que se están creando publicaciones y rutas temáticas. 

 

 

 




Póster presentado por Pepe Juesas en el I Congreso de história y patrimonio de Viver: investigaciones y prácticas, que tuvo lugar el 1 y 2 de marzo de 2025 en Viver.

Más información